Alejandra Pizarnik nació el 29 de abril de 1936; por eso en este mes de abril de 2021 cumpliría 85 años. Este acontecimiento ofrece la ocasión a diversos investigadores para publicar trabajos sobre la importancia de su obra literaria. Citemos por ejemplo la revista Caras y caretas de Buenos Aires que dedica su número de abril a nuestra escritora. En Madrid, Mayda Bustamante acaba de publicar un volumen colectivo que reúne 85 colaboraciones en torno a la poeta del Río de la Plata: Alejandra Pizarnik y sus múltiples voces. Y en cuanto a Francia, una nueva traducción de sus diarios (1954-1960) acaba de aparecer en la edición de Ypsilon: se trata de la traducción de Clément Bondu.
Por lo que hace a la Biblioteca de Le Mans, este aniversario representa la oportunidad de volver a hablar del fondo Pizarnik, creado y enriquecido a lo largo de los años, y que constituye ahora uno de los mejores fondos de bibliotecas francesas sobre esta gran escritora.
El fondo documental de la Biblioteca Universitaria de Le Mans comprende más de un centenar de obras y de estudios críticos, redactados en francés y español. Este fondo de estudios integra documentos relativamente antiguos y obras recientes, monografías, volúmenes colectivos, revistas.
Los puntos fuertes de este fondo son múltiples. Se encuentran allí revistas literarias publicadas en la Argentina como Sur, dirigida por Victoria Ocampo, así como también Davaro Testigo, entre otras, con colaboraciones de Alejandra Pizarnik. También se encuentran números sueltos de revistas que tratan al menos parcialmente acerca de la obra de esta autora, biografías, correspondencias, recopilaciones de conferencias, numerosos estudios críticos en ediciones extranjeras, que en muchos casos solamente se encuentran, por lo que hace a la red universitaria francesa, en Le Mans. Nuestra biblioteca posee también traducciones al español de Marguerite Duras o Antonin Artaud debidas a Alejandra Pizarnik.
Para un primer acercamiento a la poesía de Pizarnik, se puede recomendar la lectura de poemarios como Arbol de Diana o Los trabajos y las noches, que reúnen textos bastante clásicos en una lengua depurada. Luego se pueden leer obras más complejas, también más libres, como Extracción de la piedra de locura, cuyo título se inspira en un cuadro del Bosco, o también los últimos poemas reunidos en Textos de sombra. Esta lectura puede ir acompañada por una incursión en la rica correspondencia de nuestra autora: los intercambios con su psicoanalista León Ostrov están traducidos al francés, y las cartas entre Alejandra Pizarnik y André Pieyre de Mandiargues fueron cuidadosamente editadas por Mariana Di Ció. También corresponde mencionar las correspondencias en lengua española compiladas por Ivonne Bordelois y Cristina Piña. Nuestra biblioteca conserva también las diferentes ediciones de los diarios en lengua española y en lengua francesa debidas a Ana Becciu y cuyos manuscritos se encuentran en Princeton.
Otros documentos complementarios están también disponibles en la Biblioteca de Le Mans, como por ejemplo estudios referidos a Juan Batlle Planas, pintor surrealista y profesor de dibujo de Alejandra Pizarnik. Esto es importante porque la obra de nuestra poeta comporta una dimensión plástica considerable. En este sentido, Isabella Checcaglini, editora francesa de Pizarnik, ha prestado atención a la relación entre texto y espacio de la página al publicar sus poemas. Por otra parte, el color lila de los libros publicados por Ypsilon restituye un aspecto cromático muy presente en los textos de la escritora.
El estudiante de literatura argentina podrá leer con provecho el relato de La condesa sangrienta, reescritura de la novela histórica de Valentine Penrose (de la cual también encontrará ejemplares tanto en su versión francesa como en su traducción española acompañada por un prólogo de María Negroni). Este relato, que muchos consideran como un ensayo, constituye una aproximación a la prosa narrativa a la cual aspiraba Pizarnik desde su primera juventud. Pero el texto encarna a la vez la seducción que ejerce sobre ella, desde su primera estancia parisina, el pensamiento de Georges Bataille. La versión de Pizarnik, a diferencia de la de Penrose, viene acompañada por epígrafes tomados en su mayoría de la literatura francesa y que constituyen una breve antología de la literatura del mal y de la perversidad. La última edición española ha sido ilustrada por Santiago Caruso: sus dibujos de tonalidades rojas y negras crean una atmósfera gótica y aterradora. Este texto en prosa tampoco es ajeno a la estética del cuento de hadas, pero las escenas de tortura y los castigos hacen pensar en los recuerdos que Pizarnik sin duda guardaba de historias familiares, de persecuciones y de crímenes cometidos por el nazismo. Otros piensan que Pizarnik anunciaba, sin saberlo, la terrible dictadura argentina de 1976. En todo caso, La condesa sangrienta es un texto rico en significaciones y merece una lectura reflexiva.
El investigador interesado por la obra en prosa de nuestra autora podrá acercarse a la edición de la Prosa completa preparada por Ana Becciu, que contiene también reseñas sobre Cortázar, Michaux, Breton, Borges y Bioy Casares entre otros. Pizarnik también escribió cuentos, muchos publicados en esta misma edición, otros todavía dispersos como el que edita Florinda Goldberg en la revista Reflejos, “El viento feroz”, presente también en nuestra biblioteca.
Quienes quieran explorar la biografía de Pizarnik podrán, además de los diarios y las correspondencias, recorrer los primeros ensayos sobre este tema debidos a Julieta Gómez Paz, Juan Jacobo Bajarlía o Bernardo Ezequiel Koremblit.
Hemos presentado una variedad de documentos, accesibles en su mayor parte a todas y a todos. Este fondo se enriquece día a día. Entre las últimas adquisiciones se cuenta un número de la revista Argile, publicado en 1976, que contiene una antología bilingüe de textos de Pizarnik debida a Héctor Bianciotti, traducidos magníficamente por Claude Esteban.
Texto escrito en colaboración con Fernando Copello, investigador en literaturas hispánicas del laboratorio 3L.AM.
Notas: la mayor parte de los textos citados en este artículo se encuentran en el primer piso de la Biblioteca Universitaria, en la sala D (Lenguas y literaturas), bajo la signatura 868.993 2 PIZ.
Algunos documentos están localizados en la reserva, como la revista Sur, bajo las signaturas: R°2273 a 2829, o la revista Testigo (signatura BU: R°2825).
El personal de biblioteca está siempre disponible para ayudar a localizar los documentos.
DIAPORAMA DE PHOTOGRAPHIES A.PIZARNIK